top of page

CULTURAL ICON PAQUITA LA DEL BARRIO FALLECE A LOS 78 AÑOS: UN LEGADO DE EMPODERAMIENTO Y RESISTENCIA

  • Desierto digital
  • 17 feb
  • 3 Min. de lectura

En 2023, pospuso conciertos por problemas circulatorios, pero insistió en una gira final en 2024. Su último show en la Ciudad de México agotó tres días en el Auditorio Nacional.
En 2023, pospuso conciertos por problemas circulatorios, pero insistió en una gira final en 2024. Su último show en la Ciudad de México agotó tres días en el Auditorio Nacional.

La música popular mexicana enfrenta un día de luto tras confirmarse el fallecimiento de Francisca Viveros Barradas, Paquita la del Barrio, emblemática intérprete cuyas letras desafiaron estereotipos de género y denunciaron la infidelidad masculina. La artista, de 78 años, murió en su residencia de la capital mexicana, según confirmó su equipo de representación.


Aunque no se han revelado detalles médicos oficiales, fuentes cercanas señalaron que su deceso ocurrió durante la madrugada por causas naturales, vinculadas a complicaciones cardíacas preexistentes.


Nacida el 2 de abril de 1947 en Alto Lucero, Veracruz, Viveros Barradas enfrentó desde niña las secuelas de la pobreza. Tras abandonar sus estudios a los 12 años, trabajó en empleos informales hasta migrar a la Ciudad de México en los años 70, donde forjó su carrera junto a su hermana Viola en el dueto Las Golondrinas.


No obstante, fue su etapa como solista, iniciada en 1984 con El Barrio de los Faroles, la que la catapultó como fenómeno cultural.


Sus composiciones, crudas y directas, resonaron entre millones de mujeres. Temas como “Rata de dos patas” y “Cheque en blanco” se convirtieron en himnos contra la violencia de género, reflejando sus propias vivencias: un primer matrimonio a los 16 años con un hombre 30 años mayor, quien la engañó y maltrató. «Cantaba desde el dolor, pero también desde la resistencia», explicó la socióloga Laura Pérez en entrevista para Este País.


Con más de 30 álbumes y ventas superiores a los 30 millones de copias, Paquita trascendió fronteras. Ocho de sus discos ingresaron al Top Latin Albums de Billboard, mientras que canciones como “Piérdeme el respeto” dominaron las listas de Regional Mexican Airplay.


En 2011, recibió el Premio Billboard a La Voz en Música Regional Mexicana, y una década después, el galardón a la Trayectoria Artística.


Su influencia permeó incluso en movimientos sociales. Organizaciones feministas, como Ni Una Menos, han citado sus letras en protestas. «Era una contadora de historias no autorizada, la voz de quienes no tenían micrófono», destacó la periodista cultural Valeria Torres en el podcast Sonido y Sociedad.


Los padecimientos de salud de la cantante fueron públicos. En 2023, pospuso varios conciertos por complicaciones circulatorias en las piernas, detalladas en un comunicado médico. Pese a ello, insistió en realizar una gira de despedida en 2024, descrita por la prensa como «un acto de gratitud a su público».


«Sabía que su tiempo era limitado, pero quería despedirse en el escenario, donde siempre se sintió libre», reveló su manager, Jorge Ramírez, a Forbes México.


El presidente Andrés Manuel López Obrador la calificó como «un símbolo de la cultura popular». Mientras, artistas como Lila Downs y Natalia Lafourcade compartieron tributos en redes sociales.


Paquita deja tres hijos y un vacío en la música regional. Sus restos serán velados en el Palacio de Bellas Artes, honor reservado a figuras nacionales. Como escribió en su autobiografía La Vida es una Canción (2020): «Nadie me regaló nada. Hice de mi dolor un arte, y de mi arte, un camino».


Se espera que en los próximos días se anuncie un homenaje póstumo en el Zócalo capitalino, según fuentes gubernamentales. Mientras, sus discos ya registran un aumento del 300% en plataformas digitales.

コメント


bottom of page