Donald Trump y su amenaza sobre el control del Canal de Panamá: tensiones diplomáticas y geopolítica
- Desierto digital
- 22 dic 2024
- 3 Min. de lectura

En una reciente declaración publicada en su red social, Truth Social, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado controversia al sugerir la posibilidad de reafirmar el control estadounidense sobre el Canal de Panamá. Trump acusó a Panamá de cobrar tarifas excesivas por el uso del canal, vital para la navegación internacional al conectar los océanos Atlántico y Pacífico.
A través de su mensaje, también hizo alusión a la necesidad de evitar que el canal cayera en manos de actores internacionales, especialmente de China, sugiriendo que la nación asiática podría estar influyendo de manera peligrosa sobre el estratégico paso interoceánico.
Este pronunciamiento de Trump no solo resalta su enfoque directo y confrontativo en asuntos diplomáticos, sino que también expone las tensiones geopolíticas que podrían surgir a raíz de la creciente presencia de China en regiones clave.
Si bien China no posee control administrativo sobre el Canal de Panamá, se sabe que una filial de la empresa CK Hutchinson Holdings, con sede en Hong Kong, gestiona puertos importantes tanto en la entrada caribeña como en la pacífica del canal. Esta realidad ha sido interpretada por algunos analistas como una posible puerta de entrada para que China ejerza una influencia indirecta en una de las infraestructuras más importantes del comercio mundial.
La propuesta de Trump de intervenir directamente en los asuntos internos de un país soberano como Panamá es una manifestación clara de su estilo de política exterior, caracterizado por un tono beligerante y la disposición a desafiar las normas diplomáticas tradicionales. A lo largo de su carrera política, Trump ha demostrado estar dispuesto a utilizar una retórica agresiva, incluso con sus aliados, con el fin de reforzar lo que considera los intereses de Estados Unidos.

Históricamente, el control del Canal de Panamá ha sido un tema de gran importancia para Estados Unidos. Durante gran parte del siglo XX, el canal fue considerado un territorio estratégico para la seguridad y el comercio estadounidense. Sin embargo, el tratado Torrijos-Carter de 1977 permitió que Panamá asumiera la plena soberanía sobre el canal a partir de 1999, tras casi un siglo de administración estadounidense.
Desde entonces, la relación entre ambos países ha sido generalmente cordial, aunque tensiones como las expuestas por Trump podrían reabrir viejas disputas sobre la gestión y control de esta vital arteria comercial.
El incidente también pone de relieve una reconfiguración de la diplomacia estadounidense bajo el liderazgo de Trump. Mientras que la política exterior tradicionalmente se ha basado en un equilibrio entre la cooperación y la confrontación, el enfoque del presidente electo podría cambiar el paradigma, poniendo mayor énfasis en la competencia y la confrontación directa con aliados y adversarios por igual. En este contexto, la amenaza sobre el Canal de Panamá podría ser solo el inicio de una serie de políticas internacionales impulsadas por la postura agresiva de la administración Trump.
A pesar de las declaraciones de Trump, muchos analistas coinciden en que la posibilidad de que Estados Unidos recupere el control del canal es remota, dado el marco legal internacional que respalda la soberanía de Panamá y el contexto de las relaciones bilaterales. No obstante, lo que este episodio deja claro es el estilo intransigente de Trump, que podría definir las relaciones de Estados Unidos con América Latina y otras regiones estratégicas en los próximos años.
En suma, la amenaza de Trump sobre el Canal de Panamá no solo refleja su enfoque radical hacia la política exterior, sino que también pone de manifiesto las tensiones geopolíticas que marcarán la administración del presidente electo, cuyo estilo provocador ha reconfigurado la diplomacia global.
Comments