Ismael Zambada García (El Mayo) exige repatriación a México ante posible condena capital en EUA
- Redacción
- 21 feb
- 2 Min. de lectura

Ismael Zambada García, identificado como líder del Cártel de Sinaloa, fue capturado en julio de 2023 durante un operativo binacional entre agencias estadounidenses y mexicanas.
Actualmente, enfrenta procesos penales en Nueva York por delitos federales que incluyen tráfico internacional de estupefacientes, homicidios vinculados al crimen organizado y operaciones financieras ilícitas.
Su defensa alega irregularidades en el procedimiento de extradición, argumentando que su traslado a territorio estadounidense se realizó sin coordinación formal con México.
La petición
En febrero de 2024, Zambada presentó una solicitud oficial al gobierno mexicano a través de representantes legales, exigiendo su repatriación bajo el argumento de que su captura violó el marco jurídico bilateral.
Según documentos consultados, el narcotraficante sostiene que su caso podría sentar un precedente que permitiría a gobiernos extranjeros intervenir en territorio mexicano sin respetar acuerdos internacionales.
La demanda:
La posible aplicación de la pena de muerte en Estados Unidos, prohibida en México desde 2005.
La ausencia de un protocolo de extradición validado por ambas naciones durante su arresto.
Expertos en derecho internacional, como el académico Carlos Pérez Ricart de la UNAM, señalan que, aunque el gobierno federal estadounidense tiene facultad para solicitar la ejecución capital en casos excepcionales, México podría invocar el Principio de Legalidad consagrado en tratados como la Convención Americana de Derechos Humanos.
Postura institucional mexicana
Durante una conferencia de prensa el 23 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la petición de Zambada está bajo revisión de la FGR. Aclaró que el enfoque no radica en defender al individuo, sino en garantizar que todo ciudadano mexicano reciba un proceso legal conforme a los principios de soberanía y reciprocidad internacional.
Declaraciones:
“Nuestra obligación es velar por el cumplimiento de los derechos procesales, sin importar la gravedad de los cargos” (Sheinbaum, 23-02-2024).
“Cualquier acción unilateral de un país extranjero en territorio mexicano debe ser sometida a escrutinio”, añadió.
No obstante, analistas como Alejandro Hope, exdirector de inteligencia del CISEN, advierten que una repatriación podría interpretarse como un gesto de condescendencia hacia el crimen organizado, especialmente en un contexto donde EU presiona a México por el aumento en la producción de fentanilo.
Implicaciones para la relación México-Estados Unidos
El caso ocurre en medio de tensiones diplomáticas por el flujo de opioides sintéticos hacia EU, sustancias responsables de más del 70% de las muertes por sobredosis en ese país. Según un informe de 2024 del U.S.
Congressional Research Service, México es señalado como principal punto de origen del fentanilo que ingresa a territorio estadounidense, un vínculo que la Fiscalía de Brooklyn utiliza para sustentar los cargos contra Zambada.
Si México accede a la repatriación, podría debilitar la Iniciativa Mérida, acuerdo clave en la cooperación antidrogas desde 2008. Para Laura Carlsen, directora del Programa de las Américas, “el gobierno enfrenta un dilema: proteger la soberanía jurídica o priorizar una alianza estratégica bajo creciente presión”.
________________________________________________________________________
Fuentes consultadas:
Fiscalía del Distrito Este de Nueva York | Acusación formal contra Zambada
Convención Americana de Derechos Humanos (Artículo 4) | OEA
Declaraciones de Claudia Sheinbaum (23/02/2024) | Presidencia de México
Informe sobre fentanilo (U.S. Congressional Research Service, 2024) | CRS Reports
Entrevista a Alejandro Hope (El Universal, 2024) | El Universal
Comments