Universidad de Sonora inicia ciclo de foros con aspirantes a rectoría para el periodo 2025-2030
- Redacción
- 11 mar
- 2 Min. de lectura

Con el objetivo de promover la transparencia y el diálogo directo con la comunidad universitaria, este lunes se realizó el primero de siete foros organizados por la Universidad de Sonora (Unison) como parte del Proceso de Elección de la Persona Titular de Rectoría para el periodo 2025-2030.
El encuentro, celebrado en el campus Navojoa, congregó a estudiantes, académicos y trabajadores, quienes escucharon las propuestas de los seis aspirantes en temas clave como calidad educativa, investigación, vinculación social y gobernanza.
Puntos clave del foro
🔹 Temas prioritarios: Los bloques de discusión incluyeron calidad educativa, investigación, vinculación con el sector productivo, apoyo estudiantil y gobernanza.
🔹 Propuestas destacadas: Los aspirantes enfatizaron mejoras en estabilidad laboral docente, protocolos contra el acoso, inclusión de personas con discapacidad y fortalecimiento de la empleabilidad de egresados.
🔹 Participación histórica: Por primera vez, el proceso de elección de rectoría se realiza bajo un modelo democrático, aprobado en 2023 por la comunidad universitaria.
🔹 Próximos foros: El ciclo continuará el 11 de marzo en el campus Cajeme, con transmisión pública para garantizar acceso a la información.
Intervenciones de los aspirantes
Los seis candidatos presentaron sus planes de trabajo ante un auditorio diverso. Dena Camarena Gómez, aspirante y exfuncionaria universitaria, subrayó la necesidad de fortalecer la vinculación y la investigación, mientras que Cuauhtémoc González Valdez destacó su compromiso con la cercanía institucional y la atención a problemáticas locales.
Aarón Grageda Bustamante resaltó su experiencia en gestión pública para impulsar alianzas estratégicas, y María Elena Robles Baldenegro propuso un plan tripartito enfocado en empleados, docentes y estudiantes.
Por su parte, Ezequiel Rodríguez Jáuregui abogó por una reestructuración académica orientada al sector laboral, y Judith Celina Tánori Córdova, con trayectoria internacional, enfatizó su visión para integrar la ciencia con el desarrollo social.
Preguntas clave de la comunidad
Durante la sesión de preguntas, surgieron inquietudes sobre:
Protocolos contra el acoso y violencia de género.
Sinergias con otras instituciones educativas.
Infraestructura inclusiva para personas con discapacidad.
Propuestas concretas para trabajadores administrativos.
Comments